De la vidriera de una iglesia surge un espadachín desafiante. Primer personaje 3D (aunque de apariencia plana) aparecido en un largometraje.
Young Sherlock Holmes (Barry Levinson, 1985)
El secreto de la pirámide – Secuencia del espadachín YouTube
Esta secuencia está realizada por John Lasseter; se trata de su primera intervención en el cine.
Su título original es ‘Young Sherlock Holmes and the Pyramid of Fear’ fue dirigida por Barry Levinson, producida por Steven Spielberg y distribuida por Paramount Pictures en el año 1985.
Una plaga de misteriosos asesinatos acecha la ciudad de Londres y Holmes y Watson se verán involucrados en este misterio casi sin saberlo. Un desconocido personaje con capa negra será el malo de la película e inyectará a sus víctimas una substancia que les hará tener alucinaciones, para posteriormente acabar muriéndose de las formas más insospechadas.
La película está ambientada en el Londres Victoriano, no le falta detalle, el vestuario, los carruajes, las calles nevadas… si la analizamos desde el punto de vista actual quizás quede un poco anticuada, pero si pensamos en la época en que se hizo nos sorprendemos al ver una estética muy trabajada.
‘Young Sherlock Holmes’ destaca por incluir en una película de carne y hueso elementos generados a través del ordenador. Es el primer film en utilizar un personaje completamente generado por ordenador, hablamos del personaje que sale de los cristales rotos del ventanal de la iglesia. La tensión creada en esa escena es espectacular ya que realmente con el juego de plano y contra plano llegamos a tener miedo y sospechar que algo va a salir de la cristalera. Cómo está tratada la configuración del personaje es excelente, a partir de unos pedazos de un cristal roto se forma un caballero completamente vestido con su armadura y empieza a perseguir al cura de la iglesia, los movimientos son totalmente realistas y verdaderamente parece un caballero real.
El film además hace notoria la presencia de Steven Spielberg en la producción ya que también es relevante el uso de efectos especiales. Los momentos escogidos para realizar estos efectos tanto especiales como de animación son los que corresponden a los momentos alucinatorios de las víctimas. Es por eso que aunque veamos como un perchero captura a un hombre, o un caballero se desprende de una cristalera, no dejamos de estar dentro de la historia.
‘Young Sherlock Holmes’ fue nominada al Oscar como película con los Mejores efectos visuales en 1985.
Marta Serrano
junio 2010