Una mujer y su hija forman parte de un juego mortal con tres intrusos que invaden brutalmente su hogar.
Panic Room (David Fincher, 2002)
La habitación del pánico – Explicación del plano secuencia YouTube
Este plano secuencia, con la cámara que sigue a uno de los invasores, está realizado mediante la recreación 3D del interior de la casa.
“Uno de los grandes planos de la película es, por supuesto, un plano que David me explicó al principio de todo. Estaba hablando con él, de pie en el parking y David me dijo: quiero un plano que te dé un tour completo por toda la casa.”
Así es como comienza este vídeo de los extras contenidos en la edición en dvd de Panic Room (2002). Panic Room es un thriller de David Fincher (Alien3, Se7en, El club de la lucha, El curioso caso de Bejamin Button) estrenado en 2002 que cuenta la historia de una madre y su hija encerradas en una “habitación del pánico” (un cuarto presente en algunas casas para guarecerse ante un robo con violencia).
Lo cierto es que los extras contenidos en la edición especial del dvd de la película hacen las delicias de cualquier aficionado al cine. Más de 24 horas de material inédito que cuenta los entresijos de la misma.
Este vídeo puede que sea uno de los más interesantes de los extras. En él se relata la producción de uno de los planos más interesantes de la película. Un recorrido en travelling de 3 minutos que representa un gran esfuerzo en una nueva combinación de técnicas creadas específicamente para la película.
Según explica el responsable del plano (supervisor de efectos visuales) éste estaba diseñado de manera que estuviera compuesto por 5 segmentos de tomas en vivo combinadas con otros segmentos creados en CGI (imágenes generadas por ordenador) entre cada una de ellos para unirlos tratando de imitar un trabajo de cámara real tanto como les fuera posible.
Los segmentos grabados en vivo serían realizados mediante unas grúas llamadas Technocrane que memorizan una secuencia de movimientos para luego reproducirlos automáticamente. Después éstos serían unidos por planos completamente generados por ordenador con un gran trabajo de iluminación, control de movimiento y renderizado, para que pareciesen la continuación entre segmentos en vivo.
Ante tal despliegue de medios no sorprende que el número de segmentos del plano tuviera que aumentarse a 8, y es que la grabación de estos 8 planos que luego formarían el travelling les llevó 5 meses. Los trabajos por ordenador (que incluyen los enlaces entre los segmentos de tomas en vivo, los arreglos de baches, reflejos y saltos de las tomas reales para hacerlas más suaves) se alargaron hasta solo algunas semanas antes del estreno en cines.
Entre otros trabajos de animación incluyen la creación de objetos que eliminaron de las tomas reales por problemas de foco y que incluyeron después por ordenador (para lo cual se valieron de unas luces rojas en las tomas reales que después ayudarían al control de Tracking en la animación) y creación de nuevos espacios inexistentes en un ejercicio de efectos visuales no visto hasta ese momento.
Jordi Domingo
junio 2010