Videoclip del grupo alemán Kraftwerk y su álbum Electric Cafe, un clásico de la música tecno.
Musique non stop (Rebecca Allen, 1986) YouTube
Videoclip pionero en el uso de la animación por ordenador. Realizado por Rebecca Allen.
Videoclip del grupo alemán Kraftwerk y su álbum Electric Cafe, un clásico de la música tecno.
Musique non stop (Rebecca Allen, 1986) YouTube
Videoclip pionero en el uso de la animación por ordenador. Realizado por Rebecca Allen.
La animación por ordenador tuvo un gran boom en los años 80 y fueron muchas productoras o artistas las que se sirvieron de esta nueva tecnología para realizar una nueva manera de crear nuevas fórmulas en la animación en diferentes terrenos: publicidad, televisión, videoclips, parques de atracciones, instalaciones artísticas, cine, etc.
En el terreno del videoclip Musique non stop de Kraftwerk marca un antes y un después para los amantes de la imagen sintética. No es de extrañar que en su momento ganase numerosos galardones y se exhibiese en museos e instalaciones de arte internacionales.
Musique non stop es una de las canciones del grupo Kraftwerk dentro del álbum Electric Cafe de 1986. El grupo pionero por excelencia de la música electrónica tenía que tener un videoclip a la altura de las circunstancias y nada mejor que recurrir a la ayuda de otra pionera, ésta pero en el campo de la animación por ordenador, Rebecca Allen.
Es importante destacar de ésta artista una de sus máximas: el concepto de ‘Tecnocultura’. La tecnología se integra en la cultura y, en este sentido la tecnología como vía para humanizar al hombre y hacerlo más libre, es decir, una imagen romántica de la tecnología, en la línea de autores como Isaac Asimov y su literatura sobre robots.
A la vez y desde un ángulo expresionista, Allen también destaca la importancia de los sentimientos humanos: la reacción emocional y el comportamiento humano predomina en su arte. De la misma manera que también es determinante el estudio que Allen desempeña del movimiento humano.
Son muchos los trabajos que la artista centra en este aspecto. Así podemos ver un excelente control del movimiento facial en Adventures of success (1983) o un cuidado trabajo del movimiento del cuerpo (en muchos de ellos la danza es el punto de partida) en RAB (1985) o Smile (1983). No es casualidad que hayamos citado estos títulos ya que son posteriores a la realización del videoclip de Musique non stop. Así observamos como en este videoclip de 1986 todos los avances que se han conseguido anteriormente por la artista en el movimiento corporal y la expresión facial parecen ir por detrás. Las letras de Kraftwerk nos hablan de la mecanización de la sociedad, de la tecnología como vía para conseguir una sociedad mejor y más libre, y que mejor que unos maniquíes-autómatas para reflejar este hecho. De esta manera la artista busca conseguir este efecto a través de movimientos antinaturales así como marciales o hieráticos y no realistas, mecánicos y limitados. En la línea que Allen trabaja -contraria a la búsqueda del realismo- busca conectar con la música de Kraftwerk, una música hecha con ‘máquinas’. Las caras de los cuatro músicos que configuran el grupo aparecen con una piel llena de vértices, de un color frío, personajes construidos a partir de una textura de malla que refuerzan el concepto de lo mecánico por encima de lo humano.
En el mundo de Kraftwerk la robótica es una manera de idealizar y resaltar la capacidad creadora del hombre y su “leitmotiv” para construir una sociedad mejor. Lo único que verdaderamente no hace referencia a ‘lo humano’ son unas notas musicales que acabaran volando entre unos sintetizadores y controles de sonido, el único ‘instrumento’ que utiliza el grupo para crear sus melodías.
Para intensificar este efecto, el ritmo del montaje final es prácticamente imperceptible para el ojo humano, no quiere que los movimientos nos sean agradables sino, todo al contrario, que nos remitan a un ritmo ‘no apto para humanos’.
En las últimas escenas vemos las cabezas de los maniquíes más próximas a la realidad humana: ‘detrás de toda esa música hay unos seres de carne y huesos que han sido capaces de crear esta música deshumanizada’. Para saber ‘deshumanizar’ primero hay que entender aquello humano. Es precisamente un resumen de la obra completa de Allen y también la de los integrantes fundadores de Kraftwerk. Estos últimos, primero estudiaron música clásica para poder dinamitarla y entender los parámetros de la música electrónica y atreverse a llevarla por primera vez a las pistas de baile.
Una estética sintética completamente deshumanizada creada por Allen forma la unión perfecta con la música de Kraftwerk y el tema de Musique non stop. No es de extrañar pues que los músicos alemanes le encargasen a Allen todo el material visual para el álbum Electric Cafe.
Elisabet Vidal
junio 2009