Galería 3D  


Medio siglo de animaciones por ordenador en 3D (1962-2012)

  • Inicio
  • Acerca de
  • Colaboradores

Lakmé

1990 - 1994 | Cabecera o videoclip | Francia

Una exótica fauna submarina creada mediante dedos y manos humanos. Recreación visual de un dueto de la ópera de Delibes.

You need to a flashplayer enabled browser to view this YouTube video

Lakmé (Pascal Roulin, 1993)
Fragmento     YouTube

De la colección L’Opéra imaginaire.

  1. Lakmé es una de las doce piezas que componen La opéra imaginaire, producida por la televisión pública francesa y realizada por Pascal Roulin el año 1993. Varios artistas europeos trabajaron en estos extractas de óperas populares la animación con diferentes técnicas, que oscilan desde la plastilina hasta la imagen sintética en 3D. La pieza pone en armonía la música de la ópera The flower duet con imágenes que manifiestan dulzura y suavidad. Ondean, se deslizan, fluyen y corren en un estilo poético. Música e imagen se unen, en definitiva, para dar un resultado óptimo a Lakmé.

    Esa ternura expresa el primer encuentro en un templo hindú entre Gerald, un oficial francés, y Lakmé, hija del sacerdote Nilakantha. A partir de esta primera impresión surge un amor immesurable que no será comprendido socialmente. Aún así, Artur penetra en el un espacio mental donde no existen las leyes físicas de espacio y tiempo para encontrarse con Lakmé. Sus manos se reúnen en distintos puntos naturales extremadamente exóticos cerca de la orilla de un río. Son dos manos, dos cuerpos que huyen de la civilización con el fin de poder expresar su deseo.

    La ida y el retorno de esa evasión se manifiestan con la penetración de la mano de Arturo a través de la rejilla al principio del fragmento y con la aparición de brazaletes a la muñeca de la chica cuando ambas manos se separan. Así pues, el autor recorre a elementos materiales significativos tales como la frontera (el espacio prohibido) y el brazalete (la mano sin libertad) para manifestar la negación externo del amor. También separa los dos mundos, el real y el idílico, con el estilo y el color: de lo real se pasa a lo fantástico, donde los colores se vuelven pastel para expresar el sueño onírico de los jóvenes. Finalmente, el recurso del brazalete le permite volver a la realidad y recuperar el tono rojizo y la piel humana.

    La narración y el estilo de la pieza se remete a un puro juego de la infancia en el cual las manos toman forma de animales que se metamorfosean. Las manos se funden y así se manifiesta el amor animal que sienten Arturo y Lakmé al verse. Manos que se encuentran tras una rejilla y consiguen penetrarla, se convierten en animales y se miman con unos movimientos que fluyen de forma idílica con la dulzura propia de un niño.

    De ese modo, se utiliza una parte del cuerpo muy significativa con valor no solamente metonímico sino también sinestésico. Representan la totalidad de los enamorados y crean animales solamente con la idea de textura. Así se apela el sentido del tacto evocando sensaciones táctiles a través de la vista. Es interesante ver cómo las texturas crean narratividad ya que a través de su cambio aparecen los distintos animales que aparecen en la historia.

    Con todo esto se establece un paralelismo entre la infinita extensión de la imaginación y la fantástica extensión corporal como metáfora del amor ilimitado y libre que sienten los dos protagonistas.

     

    Laura Pascual

    junio 2009

 

Colección

325 entradas  |  413.697 vistas
Indice

por categoría

  • Historieta o cortometraje
  • Largometraje
  • Efectos visuales
  • Divulgación o documental
  • Cabecera o vídeoclip
  • Creación o experimentación
  • Investigación o tecnología

por país de origen

  • Alemania
  • Canadá
  • España
  • Estados Unidos
  • Francia
  • Latinoamérica
  • Reino Unido
  • Otros países

por año de producción

  • 1962 - 1979
  • 1980 - 1984
  • 1985 - 1989
  • 1990 - 1994
  • 1995 - 1999
  • 2000 - 2004
  • 2005 - 2009
  • 2010 - 2012

Sugerencias


by X. B. (2009-2012)