Un científico de aviesas intenciones ensaya sobre sí mismo una sustancia que le hace invisible.
Hollow Man (Paul Verhoeven, 2000)
El hombre sin sombra – Tráiler YouTube
Remake del film The invisible man (James Whale, 1933), basado en la novela The invisible man de H.G. Wells, con unos efectos visuales impecables pero un guión muy inferior.
Tras unas cuantas adaptaciones del relato de H. G. Wells, el director Paul Verhoeven (Instinto Básico, Desafío total) dirigió en el año 2000 una nueva actualización fílmica del hombre invisible, fruto de las nuevas tecnologías, traducida al castellano como El hombre sin sombra (Hollow Man).
Verhoeven ya había estado en contacto con los efectos visuales y con muy buenos resultados. Todavía recordamos el futurista mundo de Desafío total o los letales insectos gigantes de Starship Troopers. En esta ocasión el reto era algo diferente, ya que consistía en ir un paso más allá respecto a las anteriores películas sobre hombres invisibles. Siendo ésta una película con muchas escenas de acción, el personaje invisible de Sebastian tenía que interactuar con diversos elementos: lluvia, humo, fuego, sangre, etc., lo que suponía una gran dificultad.
En primer lugar, se hizo mucho uso del traje verde para hacerlo desaparecer, por tanto, Kevin Bacon tuvo que estar presente en todas las escenas aunque su personaje fuera invisible. El color verde es el que mejor funciona con la iluminación, lo que facilita la tarea. Sin embargo, no funcionaba en el agua, ya que el verde refleja las gotas. Para esta ocasión (la escena en la que Sebastian se sumerge en la piscina para ahogar a su jefe) tuvieron que pintar a Bacon enteramente de negro. En el caso del humo del cigarro lo pintaron de azul.
Aunque es muy fácil eliminar lo verde y añadir el fondo rodado aparte, los supervisores de efectos visuales se encontraron con el problema del movimiento de la cámara. Para ello, repetían las escenas una segunda vez pero sin el actor y con el mismo movimiento de cámara gracias a un ordenador que los reconstruía. Por ejemplo, en el caso de la escena de lluvia la rodaron de distintas maneras: sin lluvia, con lluvia, etc.
En cuanto a la reconstrucción del Kevin Bacon invisible (cuando actúa con los diversos elementos), se escaneó el cuerpo entero del actor y lo reconstruyeron digitalmente, para así emular la acción real del actor en el plató. Además de reconstruir el contorno exterior del actor, tuvieron que crear todos los órganos internos, la musculatura, y el esqueleto para la escena en la que Kevin desaparece capa por capa, empezando por la piel, la grasa, los músculos y terminando por el esqueleto.
Pese al flojo guión, la película es interesante de ver gracias a los conseguidos efectos visuales.
Héctor García
junio 2010