La generación de vida sobre un planeta muerto visualizada mediante técnicas fractales.
Star Trek II, The Wrath of Khan (Nicholas Meyer, 1982)
Star Trek II, la ira de Khan – Genesis Effect YouTube
Uno de los primeros efectos digitales aplicados al cine realizados por Alvy Ray Smith y el equipo que constituiría, unos años después, la productora Pixar.
Khan, uno de los primeros seres manipulados genéticamente de la historia del cine, vuelve para vengarse de la tripulación del USS Enterprise, que le abandonó 15 años antes.
Accidentalmente, una nave de la Federación Unida de Planetas, que cuenta en su tripulación al antiguo tripulante del Enterprise, Pavel Chekov, encuentra en un planeta teóricamente sin formas de vida conocidas, a un grupo de seres humanos modificados genéticamente que tienen cuentas pendientes con la Federación. Son antiguos tripulantes de la nave SS Botany Bay, que fueron abandonados por Kirk en el año 2267 debido a su comportamiento peligroso y beligerante, entre los que se encuentra Khan.
Éste es el punto de partida de la considerada como la mejor adaptación de Star Trek a la gran pantalla. Que además contiene la icónica escena del sacrificio del Dr. Spock, para salvar a toda la tripulación del USS Entreprise.
Estrenada en 1982, tras el escaso éxito de crítica y público de su primera entrega, dirigida por Robert Wise en 1979, esta segunda parte, dirigida y escrita por Niocholas Meyer. Supera a su sucesora en espectacularidad a la vez que en profundidad.
Debido a las discretas cifras de su predecesora, el creador de la saga Gene Roddenberry fue despedido de su propia creación, en pos de darle mayor movilidad a una saga que no parecía encontrar su público en la gran pantalla. Para ello, la productora se valió de los mejores profesionales en activo del momento, como James Horner para la banda sonora, y a Alvy Ray Smith, Jim Veilleux, Meyer, Jennings, Sallin, y a Minor como encargados de los todos efectos especiales. Estos últimos, que sólo dispusieron de un reducido periodo de seis semanas para realizar todos los efectos, salieron victoriosos de la experiencia al conseguir crear la primera secuencia íntegramente creada con CGI (Computer Generated Imagery) y efectos mediante técnicas fractales.
Entre las diferentes muestras del avance de dichos efectos visuales, la “Batalla de Nebula” es considerada de las más difíciles por sus creadores, debido a que no se podían utilizar (como actualmente) modelos digitales. Las nebulosas se consiguieron al mezclar látex y amonio en un tanque lleno de agua salada. Otro ejemplo es la destrucción del motor de la Reliant, que se consiguió con una superposición de varias imágenes de diferentes motores explotando. Así como multitud de efectos que se consiguieron gracias a la técnica del Stop Motion. Pero sin duda la escena más recordada e importante en cuanto a efectos visuales, es el “Dispositivo Génesis”, creada por la compañía ILM. Si “Star Trek II, La Ira de Khan” supuso un hito por ser el primer film en utilizar ampliamente imágenes electrónicas y gráficos de ordenador, es gracias a esta secuencia.
Además, no sólo en el campo de la animación y desarrollo de efectos visuales constituyó revolucionaria la cinta, sino que además la compañía de gráficos y efectos “Evan and Sutherland” produjeron unos gráficos basados en vectores para crear el gran campo de estrellas para los créditos iniciales.
Ignacio Portela
junio 2010