Unos periodistas investigan una controvertida fábrica de robots.
Futureworld (Richard Heffron, 1976) Imágenes por ordenador YouTube
El primer uso del 3D en un largometraje (la animación fue producida en 1972). Película continuación de Westworld.
‘Futureworld’ es una película del año 1976 dirigida por Richard T. Heffron. Es una secuela de la película ‘Westworld’ y el argumento se basa en la investigación por parte de dos periodistas del parque de atracciones Westworld que ha sido reabierto y donde pasan cosas extrañas. El parque en cuestión resulta ser unos laboratorios e instalaciones donde se dedican a clonar la gente que se esta en el hotel del parque y a convertirlos en robots. Su intención es crear un ejército mundial que domine el mundo.
Pero ‘Futureworld’ no pasará a la historia por su argumento o su producción, sino por ser la primera película en utilizar imágenes generadas por ordenador en 3D. La animación en 3D fue utilizada únicamente para animar una cara i una mano, pero con aspecto muy rudimentario y básico. La mano animada era una versión digitalizada de la mano izquierda de Edwin Catmull, que más tarde cofundaría los estudios de animación Pixar. Realmente es una utilización del 3D muy anecdótica ya que significan un plano detalle y corto en el caso de la mano y un par de planos detalles con un poco más de duración en el caso de la cara. Pese a eso, es un primer paso en la utilización de este tipo de técnicas en el mundo del cine. La película también utiliza efectos digitales en 2D para introducir los personajes sobre un fondo. Estos innovadores efectos generados por ordenador de la película fueron más adelante premiados por la Scientific and Engineering Academy Award (Academia de premios dedicados a la ciencia y la ingeniería) en el año 1994.
A pesar de la innovación del uso de 3D, realmente la película lo usa de forma muy secundaria y además aún no consigue integrar las imágenes generadas por ordenador con las imágenes rodadas de la realidad. Lo que vemos en 3D se nos muestra en unos monitores y con un fondo neutro, es decir, que han podido rodar-lo simplemente introduciendo el video en la pantalla del set durante el rodaje. Aún está muy lejos de añadir el 3D en la postproducción y lograr una mayor interacción entre la realidad y el mundo digital.
Pero cabe destacar que hasta entonces las imágenes en 3D habían sido vídeos experimentales y científicos en su mayor parte. Esta es la primera vez que tienen un claro objetivo de entretenimiento para las masas de espectadores. En ese momento ni se debían imaginar las posibilidades para el género de la ciencia ficción específicamente y para el cine en general.
‘Futureworld’ es una película del año 1976 dirigida por Richard T. Heffron. Es una secuela de la película ‘Westworld’ y el argumento se basa en la investigación por parte de dos periodistas del parque de atracciones Westworld que ha sido reabierto y donde pasan cosas extrañas. El parque en cuestión resulta ser unos laboratorios e instalaciones donde se dedican a clonar la gente que se esta en el hotel del parque y a convertirlos en robots. Su intención es crear un ejército mundial que domine el mundo.
Pero ‘Futureworld’ no pasará a la historia por su argumento o su producción, sino por ser la primera película en utilizar imágenes generadas por ordenador en 3D. La animación en 3D fue utilizada únicamente para animar una cara i una mano, pero con aspecto muy rudimentario y básico. La mano animada era una versión digitalizada de la mano izquierda de Edwin Catmull, que más tarde cofundaría los estudios de animación Pixar. Realmente es una utilización del 3D muy anecdótica ya que significan un plano detalle y corto en el caso de la mano y un par de planos detalles con un poco más de duración en el caso de la cara. Pese a eso, es un primer paso en la utilización de este tipo de técnicas en el mundo del cine. La película también utiliza efectos digitales en 2D para introducir los personajes sobre un fondo. Estos innovadores efectos generados por ordenador de la película fueron más adelante premiados por la Scientific and Engineering Academy Award (Academia de premios dedicados a la ciencia y la ingeniería) en el año 1994.
A pesar de la innovación del uso de 3D, realmente la película lo usa de forma muy secundaria y además aún no consigue integrar las imágenes generadas por ordenador con las imágenes rodadas de la realidad. Lo que vemos en 3D se nos muestra en unos monitores y con un fondo neutro, es decir, que han podido rodar-lo simplemente introduciendo el video en la pantalla del set durante el rodaje. Aún está muy lejos de añadir el 3D en la postproducción y lograr una mayor interacción entre la realidad y el mundo digital.
Pero cabe destacar que hasta entonces las imágenes en 3D habían sido vídeos experimentales y científicos en su mayor parte. Esta es la primera vez que tienen un claro objetivo de entretenimiento para las masas de espectadores. En ese momento ni se debían imaginar las posibilidades para el género de la ciencia ficción específicamente y para el cine en general.
Paula Joseph
junio 2010