Una de las obras representativas de John Whitney, pionero e impulsor del arte audiovisual digital.
Arabesque (John Whitney, 1975) YouTube
Sitio oficial de John Whitney.
Una de las obras representativas de John Whitney, pionero e impulsor del arte audiovisual digital.
Arabesque (John Whitney, 1975) YouTube
Sitio oficial de John Whitney.
Esta pieza de arte audiovisual es tan exótica como la música en la que está inspirada. Logra una conexión perfecta entre imágenes e imaginación, es decir, consigue recrear lo que se producen en la mente humana al momento de escuchar esta melodía árabe. Un movimiento fluido, estilizado y suave donde se van creando ondas y curvas que en su conjunto forman cadenas continuas y orgánicas.
Juega con la idea de progresión harmónica e infinidad empleando el circulo. Desde un comienzo marca su importancia y centralidad en todo momento. Al inicio muestra el circulo en su totalidad y solidez, luego empieza a transformarlo dando vida a diversas formas que se convierten en patrones que se van repitiendo al ritmo de la música. Cuando esta es más lenta las líneas son más sencillas y solo hay dos o tres trazados. En cambio, cuando la música es más rápida el número de líneas se multiplica, pero siempre de forma ordenada y simétrica siguiendo un patrón, el cual es el mismo a lo largo de todo el vídeo. No hay imágenes concretas sino una diversidad de colores y movimiento.
La música es el ejemplo supremo de movimiento convertido en patrón. La música es tiempo que recrea formas. Por la razón de su universalidad y su condición en la mente colectiva, la música invita a la imitación. Y un arte visual debe dar la misma forma superior al orden temporal que se espera de la música.
John Withney con su pieza el Arabesque logró convertir la música en imágenes. Y empleando la tecnología de la computación dio la posibilidad, a través de cálculos logarítmicos, unir ambas artes que antes se encontraban disociadas. Une ciencia con estética, creando así emoción y sentimiento en el espectador.
El autor toma del arte islámico, no solo la música en la que ambienta su obra, sino también en cómo está basada toda su composición. El titulo es la máxima prueba de ello, ya que la palabra inglesa Arabesque, en castellano, arabesco, forma parte del arte y arquitectura de la religión musulmana. Es una aplicación repetitiva de formas geométricas que recrea a menudo las formas de plantas y a veces de animales. Y como sucede en la pieza de John Whitney, los arabesco jamás se cierran, son líneas infinitas. De allí que el vídeo inicie con el circulo y su transformación, pero siempre regresando a esta forma primaria como base de expresión.
Zhandra Fuentes
junio 2009