Un pianista recuerda con nostalgia tiempos pasados de éxito.
Tony de Peltrie (P. Lachapelle, P. Bergeron, P. Robidoux & D. Langlois, 1986)
Fragmento YouTube
Una de las primeras experiencias de animación de una cara humana.
Un pianista recuerda con nostalgia tiempos pasados de éxito.
Tony de Peltrie (P. Lachapelle, P. Bergeron, P. Robidoux & D. Langlois, 1986)
Fragmento YouTube
Una de las primeras experiencias de animación de una cara humana.
‘Tony de Peltrie’ fue un cortometraje muy revolucionario en el momento de su aparición, ya que su protagonista, el pianista Tony, era la primera figura humana que se creaba en tres dimensiones. En el proyecto podemos observar que la técnica usada por el programa TAARNA todavía tenía reminiscencias primitivas, ya que las formas del protagonista son duras y, en algunas partes de su cuerpo, demasiado geométricas. Aún así, opino que para ser el primer humano creado con esta tecnología muestra una gran calidad y perfeccionismo. Además, cabe destacar que esta obra dio algunas bases según las cuales el sector del 3D se inspiraría en adelante, como por ejemplo el hecho de destacar casi a modo caricaturesco algunos de los rasgos físicos del humano representados, como suelen ser normalmente la mandíbula o los ojos. Otro factor a destacar es el espíritu narrativo que busca este tipo de audiovisual digital y que marcará también la evolución del mundo de la animación en adelante, ya que en esta época se realizarán una gran cantidad de largometrajes narrativos de 5 minutos aproximadamente y que culminarán con el comienzo de realización de largometrajes.
Entrando ya a analizar el corto en profundidad, observamos que los créditos iniciales son una marca diferenciadora de la época en la que se creó el cortometraje, ya que encontramos unas letras rosas que emulan el neón y que era muy habitual encontrarlas en los diferentes videoclips y caretas de los programas.
Los autores del proyecto tomaron, según mi opinión, una decisión muy acertada que fue la de centrarse exclusivamente en la modelación de aquellos elementos que tuviesen una gran incidencia en la trama argumental. Por ejemplo, en el travelling inicial observamos la inexistencia de un fondo determinado, cosa que implicaría un gran número de horas de trabajo que se deberían restar de la elaboración de otros objetos.
Personalmente, creo que cabe destacar la planificación del cortometraje, ya que los movimientos de cámara y el montaje son muy semejantes a los del cine, cosa que demuestra las aspiraciones que tenían en el Centro de Cálculos de la Universidad de Montreal de que la técnica del 3D llegase al gran público como una manera más de hacer cine.
Maite Rico
junio 2010