Videoclip del músico Peter Gabriel.
Sledge hammer (Peter Gabriel, 1993) YouTube
Una muestra de la creatividad audiovisual de Peter Gabriel.
Videoclip del músico Peter Gabriel.
Sledge hammer (Peter Gabriel, 1993) YouTube
Una muestra de la creatividad audiovisual de Peter Gabriel.
Sledgehammer, dirigido por Stephen R.Johnson, es uno de los videoclips más influyentes de la historia de los videos musicales. Fue inmensa la popularidad que en 1986, año en que se realizó, alcanzó no sólo entre el público sino entre el sector audiovisual. Y no es de extrañar, pues se trata de un video muy creativo y dinámico, cuya realización es obvio que llevó inmenso trabajo para el equipo.
No obstante, no hay nada novedoso entre las técnicas que en él se usan; quizás sería más apropiado decir “renovador”. Pese a la aparente variedad de mecanismos usados, la técnica original, y en la cual se basa prácticamente todo el video (existen excepciones como las imágenes de obertura del mismo) es el stop motion, cuyo principio consiste en la sucesión de fotografias estáticas (frames) en las cuales los objetos son ligeramente recolocados para crear en el video final la ilusión de un movimiento fluido. Esta es la base de la animación tradicional de dibujos animados, pero usando objetos reales y con volumen. Así, basándose en este principio, es posible animar cualquier cosa (por ejemplo, las frutas que aparecen en el video), material (como la plastilina usada en varias de las escenas) o persona (al stop motion con personas se le llama pixilación). Cada uno de estos mecanismos había sido ya usado muchas décadas atrás, sobre todo en piezas de cine experimental (desde Méliès para crear sus primitivos efectos especiales hasta Norman Mc Laren, quien profundizó en la técnica de la pixilación). Pese a esto, cabe destacar la originalidad con la que éstas son usadas al servicio de una pieza de notable creatividad artística.
Al hilo de su variedad técnica, es fácil pensar, en un primer visionado, que se trata de de un video muy diverso, tipo puzzle, hecho a base de retales de diferentes estilos. Pero es precísamente esta incoherencia estilística la que dota al video de un estilo único.
Es importante situar el videoclip en su contexto histórico: en plenos años ochenta, primeros pasos de la era digital, en los que los computadores convivían con los mecanismos tradicionales. Pese a que las emergentes tecnologías digitales ya se encontraban al abasto de algunos -probablemente este sería el caso de un cantante de la talla de Peter Gabriel-, se optó por usar procesos de naturaleza analógica. Esta característica de “manufacturación” aporta parte de su carácter fresco y divertido. Cabe preguntar: si el mismo artista hubiese realizado un video para la misma canción en la actualidad, se hubiese servido de las mismas técnicas? La respuesta es obvia: hoy en dia la tecnología digital permite llegar a elevados niveles perfección en cuanto a lo que animación se refiere (3D, efectos especiales, etc.) y seguramente hubiese optado por una propuesta mucho más “digital”. No obstante, hoy dia existe, en el mundo del arte plástico y audiovisual, una tendencia de recuperación de técnicas más analógicas, huyendo de la pátina artificial que en ocasiones un trabajo realizado íntegramente por ordenador tiene. En mi opinión, y en parte por conocer los trucos de que se sirve, el video “está bien como está”; su calidad podria ser cuestionable, pero no su vigencia.
Joana Colomar
junio 2009