Visualización de un vuelo desde el interior de la monumental nave descrita en la novela de Arthur C. Clarke Cita con Rama.
Rama (Eric Bruneton, 2006) YouTube
El paisaje y los numerosos elementos que lo componen fueron creados mediante técnicas generativas. Web del autor.
‘Rama’ es una nave cilíndrica hueca que A.C. Clarke se inventa en su novela de ficción “Cita con Rama” (Rendez-vous with Rama) en el año 1972 y que Eric Bruneton recrea en el año 2006. Su diámetro interno es de 16 km, y su longitud externa es de 50 km. Rama gira entorno a su eje con tal de simular la gravedad a su superficie y se puede dividir en diversas zonas: el polo sur, la llanura sur, el mar cilíndrico, la llanura norte y el polo norte.
La primera y la segunda versión de ‘Rama’ fueron modeladas y renderizadas con herramientas personalizadas implementadas en Java, ya que las herramientas existentes no eran capaces de soportar las largas escenas que Bruneton necesitaba. La segunda versión era mucho más detallada que la primera, pero aún seguía sin dar esa sensación de enormidad característica de la nave espacial. Para su tercera versión, empezada en el año 2004, Bruneton quería lograr un modelo mucho más realista y detallado, por lo que tuvo que escribir un programa para general el modelo, en vez de dibujarlo manualmente con un modelador gráfico.
Pero incluso este método parecía poco realista, dado al nivel de detalles que quería conseguir. La solución llegó con la idea de computar una imagen desde un punto de vista dado, ya que así no es necesario modelar toda la nave espacial con un alto nivel de detalles. Por lo tanto, Bruneton decidió escribir un programa que pudiera generar un modelo de Rama adaptado a cualquier determinado punto de vista desde dentro de la nave (capaz de generar partes de la nave a alta resolución y otras a baja resolución). Así, el modelo en 3D de Rama era generado automáticamente por el programa, a partir de un punto de vista arbitrario i un set de mapas en 2D (río, bosque, carretera, ciudad, campo, etc.) adaptados a éste.
Todas las formas generales de la nave fueron modeladas manualmente con tres cilindros (para la llanura norte, el mar cilíndrico y la llanura sur), media esfera para el polo norte y un cono para el polo sur. Cabe decir, además, que la iluminación de ‘Rama’ es muy especial, ya que, de hecho, no hay una única fuente de luz como ocurre en las escenas exteriores en la Tierra, sino seis fuentes de luz lineares que pueden estar a diez kilómetros de distancia.
Núria Martínez Estopà
junio 2010