En el siglo XXI, la información, a veces, ha de ser transportada por mensajeros humanos (o eso dice el anuncio).
Johnny Mnemonic (Roberto Longo, 1995)
Visualización del ciberespacio YouTube
Primera visualización cinematográfica del ciberespacio.
Johnny Mnemonic fue la primera adaptación cinematográfica de un relato del escritor de novelas de ciencia ficción y ciberpunk William Gibson.
La película muestra un primer intento de representar lo que conocemos por ciberespacio de una manera digital. En palabras del propio William Gibson, que fue la persona que acuñó el término, el ciberespacio es “Una alucinación consensual experimentada diariamente por billones de legítimos operadores, en todas las naciones, por niños a quienes se enseña altos conceptos matemáticos… Una representación gráfica de la información abstraída de los bancos de todos los ordenadores del sistema humano. Una complejidad inimaginable. Líneas de luz dispuestas en el no-espacio de la mente, agrupaciones y constelaciones de datos…, el propio terreno de lo virtual, donde todos los medios se juntan (fluyen) y nos rodean.”
El ciberespacio es un concepto que se viene manejando desde hace muchas décadas dentro del ámbito de las computadoras y sus usuarios, y la representación gráfica de éste viene dada en la película gracias a un entorno de realidad virtual.
Pero la realidad virtual, a la que Gibson hacía referencia, existía por lo menos desde 1965. Ese año, en una reunión anual de la Federación Internacional de Sociedades Procesadoras de Información, el experto en cibernética Ivan Sutherland presentó en público un asombroso sistema que era capaz de generar imágenes tridimensionales generadas por computadora. Para tal prodigio, construyó un casco muy sofisticado al que denominó HMD (Head Mounted Display). El nuevo invento estaba basado en la pretensión de engañar a la vista, enviando diferentes imágenes a cada monitor con una diferencia de tiempo lo suficientemente amplia como para que el ojo pudiera percibirla y que el cerebro interpretara cambios de posición de la cabeza como movimientos espaciales. Este tipo de visión es similar a la que se produce por la percepción visual normal, donde cada ojo registra pequeñas diferencias de distancia a causa del ángulo de divergencia generado por el espacio que separa un ojo del otro. Obviamente, Sutherland presentó su invento con el nombre de «Realidad Virtual».
Básicamente, la realidad virtual que nosotros conocemos tiene mucho que ver con los conceptos básicos que Sutherland ideó en su momento. En la actualidad, las máquinas de realidad virtual poseen un casco que sostiene pequeñas pantallas de cuarzo líquido frente a los ojos, y proveen sonido envolvente. Complementariamente, pueden utilizarse datagloves, es decir, guantes que están conectados con la computadora que genera las imágenes y que permite la manipulación de objetos virtuales, tales como archivos u otros elementos. Asimismo, para simular la posibilidad de movimientos dentro de la máquina virtual, la máquina se complementa con una especie de cinta que permite el desplazamiento de los miembros del usuario. Un ejemplo de todo esto, con algunas diferencias, lo encontramos en Johnny Mnemonic, donde el personaje interpretado por Keanu Reeves se conecta al ciberespacio con un casco y sendos guantes de datos, y en el mismo manipula información y hasta recorre sus intersticios tomando una forma digital que reproduce su cuerpo.
David Martín
abril 2009