Vídeoclip con la canción de los Rolling Stones y unos innovadores personajes en alambre animados.
Hard Woman (Digital Productions, 1987) YouTube
.
Vídeoclip con la canción de los Rolling Stones y unos innovadores personajes en alambre animados.
Hard Woman (Digital Productions, 1987) YouTube
.
Si buscamos razones por las cuales la etapa que va del año 82′ al 85′ es considerada como la edad de oro del videoclip, Hard Woman, puede ser una buena respuesta. Evidentemente, el videoclip mantendrá siempre su faceta comercial y publicitaria, pero este hecho no quita que artistas de diversos sectores se interesen por las posibilidades que representan estas pequeñas piezas musicales, como sucedió en su momento, con el equipo de Digital Effects Productions. Mick Jagger se ha definido siempre por su transgresión, junto a los Rolling Stone (i su lengua provocadora) o en solitario, y hay muchas formas de expresar esta transgresión. La estructura de la mujer de neón bien puede ser una. La inclusión de la imagen sintética en un videoclip a mediados de los 80, puede ser otra.
¿Qué aportan este tipo de imágenes al videoclip? ¿Qué hace que una vez visto, sea difícil de concebir mediante imagen analógica? En primer lugar, la estética. Toda publicidad precisa de una identificación estética peculiar i particular, ir a buscar a Magritte en cada plano ya representa esa estética que Jagger ha predispuesto. Magritte es transgresión, i es color, neón, y figuras imposibles. El texto nos habla de una mujer dura, difícil, a la que Mick no puede alcanzar, pues se esfuma ante el primer intento de tocarla. No hablamos de realidad, no hablamos de una mujer real, hablamos de una mujer inalcanzable, platónica, como los neones que cuelgan en las alturas de los comercios nocturnos, para atraernos con su luz cegadora y abandonarnos al amanecer.
Tiene también amplia importancia el momento histórico que se vivía por aquel entonces, si por histórico se acepta la creación del canal MTV, la divulgación del videoclip, que se intenta alejar del concierto grabado y se impone en el plano conceptual. La imagen sintética, digital, actúa como buena embajadora de este conceptualismo. También es embajadora de ese lugar ficticio que comienza a aparecer en televisión, ese no lugar, que solo existe en nuestra mente, por el cual se pasean las estrellas como Jagger, que precisamente por el efecto MTV, (y el arrastre del Star System), se convierte más en personaje, que en persona, de los pocos entre muchos capaz de deambular por estos espacios 3D.
Leticia Martín
junio 2009