Durante la noche de San Juan, los humanos pueden acceder a un mundo mágico donde reina la armonía y en el que los sueños se hacen realidad.
El sueño de una noche de San Juan (Angel De la Cruz/Manolo Gómez, 2005)
Tráiler YouTube
Inspirado en la obra de Shakespeare, incluye referencias de Gaudí, Dalí y el modernismo. Goya 2005 (mejor film de animación). Segundo film en 3D de De la Cruz y Gómez producido por Dygra Films.
Se ha tomado una de las comedias más bellas escritas por Shakespeare y se ha convertido en un cuento para niños, con claras referencias a los clásicos. Manteniendo los pilares que sustentaban la obra shakesperiana; los sueños, la realidad, el amor y la magia, los directores Àngel de la Cruz y Manolo Gómez cuentan una leyenda fantástica sobre la misteriosa noche de San Juan.
Nos introducen en el mundo de la ficción a través del escenario teatral de Helena para evocarnos al texto original, tanto que la primera imagen será precisamente la de este libro. Ponen en escena el argumento universal del vellón de oro que a su vez pone en movimiento a los personajes para encontrar a Titania en el mundo de los sueños. Es una adaptación clásica que plantea un doble triangulo amoroso entre: Helena, Lisandro y Demetrio, y entre Oberón, Titania y Teseo.
Respecto a este film tengo dos opiniones que quizás puedan parecer contrarias, aunque creo que no es así. Referente a la animación de la película me parece pésima, creo que todo es bastante artificial y forzado. Por ejemplo, el andar de los personajes no es nada natural, caminan de forma rara y entrecortada, la mayoría de sus cuerpos no tienen proporción y cuesta muchísimo ver expresividad en sus rostros. Aún así, es uno de los primeros filmes dónde se empieza a vislumbrar una animación “marca de la casa”. Es decir, películas cómo Shreck, Buscando a Nemo, Kun-fu Panda, Cars… están mil veces mejor en lo que se refiere al aspecto técnico, pero la estética siempre es la misma, ya sea Dreamworks o Pixar; todas siguen el modelo clásico Disney trasladado a la animación, incluso siendo difícil ubicarlas en una u otra productora.
Juntamente con El sueño de una noche de San Juan producida por Dygra Fils, hay otros filmes animados cómo Robots producida por Blue Sky, La edad de hielo producida por Fox Animation, Donkey Xote producida por los estudios Filmax, etc. que intentan dar a las películas una dirección artística cambiante y no con menor éxito. Estas películas aportan una visión personal al cine de animación que lo va enriqueciendo día tras día.
Así que, aunque la película falle mucho técnicamente, mí posición es favorable porque creo que ayuda al desarrollo del cine de animación en España (y en el resto de países), a una posible mayor inversión económica sobre él y, por último, siempre cabe pensar que de los errores sacas algo efectivo y aprendes a no volverlos a cometer.
Mireia Jurado
junio 2009