El mundo de la imagen sintética fue acogido en sus inicios en la televisión para propósitos comerciales como spots de productos o acontecimientos o cabeceras de programas. En el contexto español, una de las empresas pioneras en este ámbito fue “Animàtica”, fundada en 1984. ‘Demon Reel’ es una recopilación que nos presenta algunos de los trabajos de esta productora en el campo de la imagen en 3D.
Los diferentes vídeos están unidos y presentados con una animación de un pequeño demonio (de ahí su nombre). Ésta también hace referencia a la creación de imágenes ya que la presentación se inicia con un zootropo, homenajeando la evolución de las técnicas de animación. También cabe destacar el trabajo con las texturas y la sombra del zootropo, el movimiento de la càmara (zoom-in de fuera a dentro del instrumento hasta llegar a mostrar la figura del demonio) y la coordinación con la música del compositor J. Bardagí.
Lo primero que se nos presenta es la cabecera del programa “Estadio 2” de TVE. Se trata de un sencillo juego con diferentes objetos relacionados con el deporte (raquetas, pelotas, banderas, cascos…) en movimiento (giros de 360º) y en desplazamiento a la vez. El fondo también se va desplazando y cambiando de color representando diferentes campos de juego de varios deportes. Así, sucesivamente hasta que llega el título del programa.
Después, también podemos ver la cabecera de una edición de “Eurovisión” que consiste en lo mismo: movimiento esta vez de formas geométricas, pero añade un nuevo elemento: el movimiento de cámara. Aunque éste aún se trabaja más en el spot de los Juegos Olímpicos, la cámara nos descubre que nos encontramos en un foro romano y nos acerca a la figura de un atleta que se encuentra en el centro. Aquí también se innova respecto a los efectos: un efecto de brillo recorre toda la figura y justifica que cobre vida y lance el disco. El disco y su giro nos llevarán hasta el logo de los Juegos Olímpicos.
Éste spot de también trabaja bien la creación de espacios, pero lo podemos explicar mejor este aspecto con el último vídeo presentado: el trabajo experimental. Además recrea tanto espacio infinitos, sin límites (el desierto, el espacio…), como espacios cerrados (el laberinto) y todos transmiten sensación de movimiento en el espacio. Los efectos tienen en esta creación un peso muy importante: el del agua y el arco-iris están perfectamente integrados. Por último, también incorpora la inserción de una imagen en 2D: la flor.
A través de estos pequeños trabajos de “Animática” podemos valorar aspectos tan importantes en la imagen sintética como la creación de espacios, la iluminación, el movimiento de los objetos, el movimiento de cámara, las texturas, la incorporación de otros elementos, la aplicación de efectos… Todo esto conforma las bases de la creación de imágenes en 3D.
El mundo de la imagen sintética fue acogido en sus inicios en la televisión para propósitos comerciales como spots de productos o acontecimientos o cabeceras de programas. En el contexto español, una de las empresas pioneras en este ámbito fue “Animàtica”, fundada en 1984. ‘Demon Reel’ es una recopilación que nos presenta algunos de los trabajos de esta productora en el campo de la imagen en 3D.
Los diferentes vídeos están unidos y presentados con una animación de un pequeño demonio (de ahí su nombre). Ésta también hace referencia a la creación de imágenes ya que la presentación se inicia con un zootropo, homenajeando la evolución de las técnicas de animación. También cabe destacar el trabajo con las texturas y la sombra del zootropo, el movimiento de la càmara (zoom-in de fuera a dentro del instrumento hasta llegar a mostrar la figura del demonio) y la coordinación con la música del compositor J. Bardagí.
Lo primero que se nos presenta es la cabecera del programa “Estadio 2” de TVE. Se trata de un sencillo juego con diferentes objetos relacionados con el deporte (raquetas, pelotas, banderas, cascos…) en movimiento (giros de 360º) y en desplazamiento a la vez. El fondo también se va desplazando y cambiando de color representando diferentes campos de juego de varios deportes. Así, sucesivamente hasta que llega el título del programa.
Después, también podemos ver la cabecera de una edición de “Eurovisión” que consiste en lo mismo: movimiento esta vez de formas geométricas, pero añade un nuevo elemento: el movimiento de cámara. Aunque éste aún se trabaja más en el spot de los Juegos Olímpicos, la cámara nos descubre que nos encontramos en un foro romano y nos acerca a la figura de un atleta que se encuentra en el centro. Aquí también se innova respecto a los efectos: un efecto de brillo recorre toda la figura y justifica que cobre vida y lance el disco. El disco y su giro nos llevarán hasta el logo de los Juegos Olímpicos.
Éste spot de también trabaja bien la creación de espacios, pero lo podemos explicar mejor este aspecto con el último vídeo presentado: el trabajo experimental. Además recrea tanto espacio infinitos, sin límites (el desierto, el espacio…), como espacios cerrados (el laberinto) y todos transmiten sensación de movimiento en el espacio. Los efectos tienen en esta creación un peso muy importante: el del agua y el arco-iris están perfectamente integrados. Por último, también incorpora la inserción de una imagen en 2D: la flor.
A través de estos pequeños trabajos de “Animática” podemos valorar aspectos tan importantes en la imagen sintética como la creación de espacios, la iluminación, el movimiento de los objetos, el movimiento de cámara, las texturas, la incorporación de otros elementos, la aplicación de efectos… Todo esto conforma las bases de la creación de imágenes en 3D.
Paula Vallejo
junio 2010