‘Chromosaurus’ es un corto de animación creado por Pacific Data Images (PDI), concretamente obra de Don Venhaus. El corto data del 1985 justo cuando PDI estaba empezando y fue creado durante los ratos libres entre otros trabajos remunerados de la empresa. Realmente es un documento que nos muestra los orígenes de la creación animada en ordenador y de hecho, es la segunda producción audiovisual de la empresa. Pacific Data Images más adelante fue comprada por Dreamworks y ha sido la creadora de grandes obres como Antz o Shrek.
El corto está creado con voluntad de poner a prueba las capacidades del 3D. Es simplemente una demostración, un vídeo sencillo para testar nuevas formas de texturizar objetos. Básicamente lo que pretendían era crear unos dinosaurios metálicos con tal de probar texturas de metal y cromados. Así pues, en el vídeo apreciamos rápidamente que se pone todo el énfasis en la textura de los robots jurásicos. Ni el suelo tiene texturas, ni el fondo esta trabajado y, además, las formas de los dinosaurios están basadas en modelos low poly, es decir, formas básicas determinadas que facilitan la elaboración y el renderizado.
En cambio, las texturas metalizadas han estado mucho más trabajadas y diseñadas en diversas situaciones para probar como reaccionan y si muestran unas características creíbles. Por ejemplo durante el corto se buscan diversas zonas de luz que varían su incidencia sobre los cuerpos: una luz del sol directa, contraluces, cambios de orientación de la cámara, los reflejos… Y sin duda esto es lo más interesante del corto dentro de la elaboración de texturas de metal: la generación de un mapa de reflejos. Llegar a crear un entorno y que después un material lo refleje en su totalidad es una meta enorme para el 3D. Seguramente este corto es un predecesor del mucho más perfeccionado HDMI en cuanto a reflejos en las texturas metálicas.
No se está buscando un realismo absoluto, de hecho unos dinosaurios metálicos es un tema ya de por si muy poco realista. Pese a eso, parece que han buscado una especie de dinosaurios próximos a los Deinonychus para hacer el modelo de los dinosaurios robóticos.
Aunque de entrada nos pueda parecer un vídeo muy arcaico y primitivo del 3D (la música escogida hace mucho a favor de eso), si nos fijamos el movimiento de los dinosaurios no esta tan mal. De hecho ocho años más tarde se hizo Jurassic Park y si le restamos la cantidad de inversión, de tiempo y la intencionalidad distinta de las dos obras, la manera como andan los robots dinosaurios no es tan distante de un movimiento de dinosaurio real poco detallado.
En definitiva, es un corto pionero en la historia de la creación 3D que ha aportado sobretodo una base en cuanto a la creación de texturas metálicas y movimientos básicos. Sin duda su creación ha facilitado y ayudado otras producciones mucho más avanzadas en el tiempo y en la técnica 3D.
‘Chromosaurus’ es un corto de animación creado por Pacific Data Images (PDI), concretamente obra de Don Venhaus. El corto data del 1985 justo cuando PDI estaba empezando y fue creado durante los ratos libres entre otros trabajos remunerados de la empresa. Realmente es un documento que nos muestra los orígenes de la creación animada en ordenador y de hecho, es la segunda producción audiovisual de la empresa. Pacific Data Images más adelante fue comprada por Dreamworks y ha sido la creadora de grandes obres como Antz o Shrek.
El corto está creado con voluntad de poner a prueba las capacidades del 3D. Es simplemente una demostración, un vídeo sencillo para testar nuevas formas de texturizar objetos. Básicamente lo que pretendían era crear unos dinosaurios metálicos con tal de probar texturas de metal y cromados. Así pues, en el vídeo apreciamos rápidamente que se pone todo el énfasis en la textura de los robots jurásicos. Ni el suelo tiene texturas, ni el fondo esta trabajado y, además, las formas de los dinosaurios están basadas en modelos low poly, es decir, formas básicas determinadas que facilitan la elaboración y el renderizado.
En cambio, las texturas metalizadas han estado mucho más trabajadas y diseñadas en diversas situaciones para probar como reaccionan y si muestran unas características creíbles. Por ejemplo durante el corto se buscan diversas zonas de luz que varían su incidencia sobre los cuerpos: una luz del sol directa, contraluces, cambios de orientación de la cámara, los reflejos… Y sin duda esto es lo más interesante del corto dentro de la elaboración de texturas de metal: la generación de un mapa de reflejos. Llegar a crear un entorno y que después un material lo refleje en su totalidad es una meta enorme para el 3D. Seguramente este corto es un predecesor del mucho más perfeccionado HDMI en cuanto a reflejos en las texturas metálicas.
No se está buscando un realismo absoluto, de hecho unos dinosaurios metálicos es un tema ya de por si muy poco realista. Pese a eso, parece que han buscado una especie de dinosaurios próximos a los Deinonychus para hacer el modelo de los dinosaurios robóticos.
Aunque de entrada nos pueda parecer un vídeo muy arcaico y primitivo del 3D (la música escogida hace mucho a favor de eso), si nos fijamos el movimiento de los dinosaurios no esta tan mal. De hecho ocho años más tarde se hizo Jurassic Park y si le restamos la cantidad de inversión, de tiempo y la intencionalidad distinta de las dos obras, la manera como andan los robots dinosaurios no es tan distante de un movimiento de dinosaurio real poco detallado.
En definitiva, es un corto pionero en la historia de la creación 3D que ha aportado sobretodo una base en cuanto a la creación de texturas metálicas y movimientos básicos. Sin duda su creación ha facilitado y ayudado otras producciones mucho más avanzadas en el tiempo y en la técnica 3D.
Paula Joseph
junio 2010