Theremin

Col·laboració de Gabriella Coccolo per al capítol Música digital

El theremin, originalmente conocido como el aetherphone / etherophone, thereminophone o termenvox / thereminvox es uno de los primeros instrumentos musicales electrónicos controlado sin contacto del músico. Toma el nombre de su inventor ruso, el profesor Léon Theremin, quien patentó el dispositivo en 1928.

La sección de control consta de dos antenas de metal cuáles detectan la posición de las manos del músico: el controla los osciladores de frecuencias con una mano, y la amplitud (volumen) con la otra. Las señales eléctricas del theremin se amplifican y se envían a un altavoz.

El theremin fue originalmente el producto de la investigación patrocinada por el gobierno de Rusia en los sensores de proximidad. El instrumento fue inventado por un joven físico ruso llamado Lev Sergeivich Termen (conocido en Occidente como Léon Theremin) en octubre de 1920 tras el estallido de la Guerra Civil Rusa.

Después de críticas positivas en algunas conferencias de electrónica de Moscú, Theremin ha demostrado el dispositivo a el líder bolchevique Vladimir Lenin. Lenin estaba tan impresionado con el dispositivo que comenzó a tomar lecciones en tocarlo, encargado de seiscientos de los instrumentos para su distribución en toda la Unión Soviética, y envió Theremin en un viaje alrededor del mundo para demostrar la última tecnología soviética y la invención de la música electrónica. Después de una larga gira por Europa, Theremin encontró el camino a los Estados Unidos, donde patentó su invención en 1928 (US1661058). Posteriormente, Theremin concedeu los derechos comerciales de producción a RCA (RCA Thereminvox).

Luego de una oleada de interés en Estados Unidos tras el final de la Segunda Guerra Mundial, el theremin pronto cayó en desuso con músicos serios, sobre todo porque se introdujeron nuevos instrumentos electrónicos que eran más fáciles de tocar. Sin embargo, un interés nicho en el theremin insistió, sobre todo entre los entusiastas de la electrónica y los aficionados a la construcción de kits. Uno de estos entusiastas de la electrónica, Robert Moog, comenzó a construir theremins en los años 1950, cuando era estudiante de secundaria.

Moog ha posteriormente publicado una serie de artículos sobre la construcción de theremins, y vende kits de theremin destinados a ser montados por el cliente.

Desde el lanzamiento de la película Theremin: An Electronic Odyssey en 1994, el instrumento ha disfrutado de un resurgimiento en el interés y se ha vuelto más ampliamente utilizado por los músicos contemporáneos. A pesar de que muchos sonidos theremin se puede aproximar en muchos sintetizadores modernos, algunos músicos siguen apreciando la expresividad, la novedad y la singularidad de utilizar un theremin real.

El theremin es único entre los instrumentos musicales en que se toca sin contacto físico. El músico se pone delante del instrumento y mueve las manos en las proximidades de dos antenas de metal. La distancia desde una antena determina la frecuencia (pitch – tono), y la distancia desde la otra controla la amplitud (volumen). Más frecuentemente la mano derecha controla el tono y la izquierda controla el volumen, aunque algunos intérpretes reverten esta disposición. Algunos theremins de bajo costo utilizan un control de volumen a boton y sólo la antena de tono.

El theremin utiliza el principio heterodino para generar una señal de audio. Los circuitos de pitch del instrumento incluyen dos osciladores de radio frecuencia. Un oscilador funciona a una frecuencia fija. La frecuencia de l’otro oscilador se controla por la distancia del ejecutante desde la antena de pitch. La mano del intérprete actua como la placa de puesta a tierra (el cuerpo del artista es la conexión a tierra) de un capacitor variable en un circuito L-C (inductancia-capacitancia), que es parte del oscilador y determina su frecuencia. La diferencia entre las frecuencias de los dos osciladores en cada momento, permite la creación de un tono de diferencia en el rango de frecuencia de audio, lo que resulta en señales de audio que se amplifican y se envían a un altavoz.

Para controlar el volumen, la mano del intérprete actua como la placa de puesta a tierra de otro condensador variable. En este caso, el condensador desafina otro oscilador, la que desafinación se procesa para cambiar la atenuación en el circuito amplificador. La distancia entre la mano del ejecutante y la antena de volumen de control determina la capacitancia, que regula el volumen de theremin.

El Pitch Control (contol de tono) necesita de muchos esfuerzos porque, como un violín o trombón, un theremin genera tonos incluidos los que se encuentran entre las notas convencionales. Y, a diferencia de todos los instrumentos, el theremin no tiene un feedback físico (que no sean de sonido), como la tensión de las cuerdas o el diapasón táctiles para cuerdas, o la resistencia columna de aire en los instrumentos de aire. El intérprete tiene que basarse únicamente en lo que se escucha, y sólo puede corregir un tono cuando su volumen no está en cero.

El theremin es popular entre los artistas de art music (especialmente avant-garde del siglo XX y la new music del siglo XXI), por la sensación de libertad de las estructuras tradicionales de la composición, y entre los géneros de música popular como el rock. Bandas de rock psicodélico, en particular, como Hawkwind, han utilizado el theremin en su trabajo. También se realiza como un instrumento clásico, y se utiliza ocasionalmente en la improvisación del jazz.

El ruso Dmitri Shostakovich fue uno de los primeros compositores de incluir piezas para el theremin en piezas orquestales, incluido el uso en su partitura para la película de 1931 Odna.

El instrumento ha encontrado gran éxito en muchas películas, sobre todo, Spellbound, The Red House, The Lost Weekend (Los tres de los cuales fueron escritos por Miklós Rózsa, el compositor que fue pionero en el uso del instrumento en las partituras de películas de Hollywood), The Spiral Staircase, The Day the Earth Stood Still, The Thing (From Another World), The Ten Commandments (la película de DeMille del 1956).

Col·laboració de Gabriella Coccolo per al capítol Música digital